Lactancia materna frente a lactancia con leche de fórmula

La puericultora Erika Castrillo, reveló porque se recomienda en los centros hospitalarios la leche de fórmula cuando la mamá y el bebé no tienen ninguna patología que le impida lactar.

Lactancia materna frente a lactancia con leche de fórmula
mar., 15 jul., 2025

Por Diario La Paz

“Sabemos que en muchos hospitales o clínicas se recomienda o incluso se administra fórmula sin una indicación médica real. Esto sucede por varias razones estructurales y culturales, y no por falta de capacidad materna o necesidad del bebé”, aclaró la especialista en lactancia.

A continuación brinda más información sobre el interrogante ¿Por qué se recomienda fórmula sin una razón médica válida?:

1) Falta de formación en lactancia del personal de salud

Muchos profesionales no reciben capacitación actualizada y basada en evidencia sobre lactancia. Esto lleva a que:
Interpreten de forma errónea comportamientos normales del recién nacido (como succión frecuente o llanto) como “hambre” o “falta de leche”.
No sepan manejar situaciones comunes como el agarre incorrecto o el dolor en el pezón.

2) Rutinas hospitalarias que interfieren con la lactancia

Separación innecesaria del binomio madre-bebé (como llevar al bebé a la nursery).
Falta de contacto piel con piel inmediato y sostenido.
Ofrecimiento de mamaderas “por protocolo”, sin consultar ni informar.

3) Presión de la industria de la fórmula

Algunas clínicas reciben incentivos o muestras gratuitas por parte de empresas de fórmulas.
Esto contradice el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que prohíbe la promoción en instituciones de salud.

4) Falta de apoyo y seguimiento en las primeras horas

Las primeras horas son clave para establecer la lactancia. Sin una puericultora o profesional capacitado, los desafíos normales pueden llevar a decisiones apresuradas como dar fórmula “por las dudas”.

5) Desconocimiento de lo que es normal en un recién nacido

Es normal que el bebé pierda peso los primeros días, que quiera mamar frecuentemente y que el calostro sea en pequeña cantidad (¡pero muy concentrado!).

Muchas veces esto se interpreta erróneamente como “la madre no tiene leche”.

¿Qué se debería hacer en lugar de ofrecer fórmula?

Acompañar con información clara y realista.

Favorecer el contacto piel con piel.

Permitir tomas a libre demanda.

Apoyar con técnicas correctas de agarre y posiciones.

Derivar a puericultoras o consultoras en lactancia si hay dificultades.

Conclusión:

La lactancia materna es un proceso fisiológico y natural, pero necesita apoyo, protección y respeto. El ofrecimiento innecesario de fórmula puede dificultar la lactancia, minar la confianza materna y alterar el vínculo.

Y aquí es donde entra en juego el Rol de La Puericultora, para acompañar a la diada mamá-bebé con toda esta información tan importante en cada momento que la familia decida!

Diario La Paz